Qué es el IAE y quién está obligado a pagar este impuesto

Tiempo Estimado de Lectura: 5 minutos
imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Qué es el IAE y quién está obligado a pagar este impuesto y abajo del texto aparece el nombre del autor Omar Obando
Rate this post

Introducción al IAE: Un impuesto clave para emprendedores y empresas

Si estás iniciando un negocio o gestionando una empresa en España, entender el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es fundamental. Este tributo, aunque en muchos casos no implique un desembolso económico, conlleva obligaciones formales que todo empresario y profesional debe conocer para operar dentro del marco legal. En este artículo te explicaremos qué es exactamente el IAE, quiénes están obligados a pagarlo, cómo se clasifican las actividades y qué pasos debes seguir para cumplir correctamente con este requisito fiscal.

¿Qué es el IAE y cuál es su finalidad?

El Impuesto sobre Actividades Económicas es un tributo directo de carácter local que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales y artísticas en territorio español. Su gestión corresponde a los ayuntamientos, aunque su regulación básica está establecida a nivel estatal.

La particularidad del IAE es que, aunque todos los empresarios y profesionales deben darse de alta, la mayoría están exentos de pagar la cuota. Su principal función hoy en día es censal: sirve para clasificar a los contribuyentes según su actividad económica, lo que a su vez determina aspectos importantes de su régimen fiscal.

Características principales del IAE

  • Naturaleza local: Lo gestionan los ayuntamientos, aunque con normas estatales comunes
  • Obligatoriedad censal: Todos deben darse de alta, aunque no paguen
  • Exenciones generalizadas: Autónomos y empresas con facturación <1 millón € no pagan
  • Clasificación por epígrafes: Determina aspectos fiscales posteriores

¿Quién está obligado a pagar el IAE? Exenciones y bonificaciones

Uno de los aspectos más importantes del IAE es entender quién debe pagarlo realmente y quién solo está obligado a darse de alta. Esta distinción es crucial para evitar errores comunes entre emprendedores.

Obligados al pago del IAE

Según la normativa vigente en 2025, están obligados al pago del impuesto:

  • Empresas y profesionales cuyo importe neto de la cifra de negocios supere 1.000.000€ anuales
  • Entidades que realicen actividades en territorio español, independientemente de su residencia fiscal
  • Determinadas actividades sujetas a regímenes especiales

Exenciones aplicables

Por el contrario, están exentos del pago (aunque no de la obligación de alta):

  • Todos los autónomos, sin importar su volumen de facturación
  • Empresas con facturación inferior a 1 millón de euros
  • Actividades agrícolas, ganaderas y forestales en determinadas condiciones
  • Nuevas empresas durante los dos primeros años de actividad (en algunos municipios)

Estructura y clasificación de los epígrafes del IAE

El IAE organiza las actividades económicas en un sistema de epígrafes que sirve para clasificar a los contribuyentes. Esta clasificación tiene importantes repercusiones prácticas, por lo que elegir correctamente tu epígrafe es fundamental.

Secciones principales del IAE

El listado de epígrafes se divide en tres grandes bloques:

SecciónContenidoEjemplos
Actividades EmpresarialesComercio, industria, serviciosRestaurantes, construcción, transporte
Actividades ProfesionalesServicios prestados por personasAbogados, arquitectos, médicos
Actividades ArtísticasEspectáculos y creación artísticaCine, teatro, música

Cómo encontrar tu epígrafe correcto

Para identificar el epígrafe que corresponde a tu actividad:

  1. Determina si tu actividad es empresarial, profesional o artística
  2. Busca en la sección correspondiente la actividad más específica
  3. Si no encuentras coincidencia exacta, busca epígrafes genéricos o "otros"
  4. Para actividades nuevas o digitales, elige el epígrafe de la actividad análoga física

Es importante destacar que el listado de epígrafes no está completamente actualizado para incluir todas las actividades digitales modernas. En estos casos, la norma indica que debemos elegir el epígrafe que correspondería a la actividad si se realizara de forma física.

Procedimiento para darse de alta en el IAE

El alta en el IAE es un trámite obligatorio para cualquier persona física o jurídica que inicie una actividad económica en España. A continuación detallamos el proceso paso a paso.

Documentación necesaria

  • Modelo 036 o 037 (según corresponda)
  • DNI/NIE del titular o CIF de la empresa
  • Datos de la actividad a desarrollar
  • Identificación del epígrafe o epígrafes correspondientes

Pasos para el alta

  1. Identificar todos los epígrafes que puedan corresponder a tu actividad
  2. Rellenar el modelo 036 (empresas y autónomos con actividades complejas) o 037 (casos más simples)
  3. Presentar la declaración ante la AEAT (puede ser online o presencial)
  4. Recibir el justificante de alta que incluirá tu código de actividad

Para aquellos que quieran visualizar este proceso de forma más gráfica, el siguiente video tutorial explica detalladamente cómo completar el modelo 036 para darse de alta en el IAE:

Consecuencias fiscales de la elección del epígrafe

La selección del epígrafe del IAE no es solo un trámite formal, sino que puede tener importantes repercusiones en tu régimen fiscal. Veamos los aspectos más relevantes.

Diferencias entre actividades empresariales y profesionales

AspectoActividad EmpresarialActividad Profesional
Retenciones en facturasNo obligatorias15% primeros años, luego 7%
Declaraciones trimestralesModelo 130Modelo 130 o retenciones
ContabilidadSimplificada posibleMás estricta

Impacto en otros impuestos

El epígrafe del IAE puede influir en:

  • IVA: Determina si aplicas tipos reducidos o regímenes especiales
  • IRPF: Afecta a las retenciones y pagos a cuenta
  • Impuestos locales: Puede condicionar bonificaciones o gravámenes municipales

Modificaciones y bajas en el IAE

Las circunstancias de tu actividad pueden cambiar, y con ellas tus obligaciones respecto al IAE. Es importante saber cómo actuar en estos casos.

Cambios de epígrafe

Si modificas tu actividad o añades nuevas, deberás:

  1. Identificar los nuevos epígrafes aplicables
  2. Presentar un nuevo modelo 036/037
  3. Mantener los epígrafes anteriores si siguen aplicándose

Baja en el IAE

Cuando ceses tu actividad, deberás:

  1. Presentar el modelo 036/037 indicando la baja
  2. Realizar la declaración final si estabas obligado al pago
  3. Conservar documentación durante el plazo legal

Preguntas frecuentes sobre el IAE

¿Quiénes son obligados a pagar el IAE?

Las personas físicas (sean o no residentes en España) y las entidades que realicen actividades en territorio español están obligadas al pago del IAE cuando su importe neto de la cifra de negocios (INCN) supera 1.000.000 € anuales. Sin embargo, todos los empresarios y profesionales, independientemente de su facturación, deben darse de alta en el IAE aunque no tengan que pagar el impuesto.

¿Quién está exento de pagar el IAE?

Están exentos del pago (pero no del alta):

  • Todos los autónomos, sin importar su volumen de facturación
  • Empresas con facturación inferior a 1 millón de euros
  • Actividades agrícolas, ganaderas y forestales en condiciones específicas
  • Nuevas empresas durante sus dos primeros años (en algunos municipios)

¿Cómo saber si tengo que pagar el IAE?

Debes pagar el IAE cuando tu facturación neta anual supera 1.000.000€. Para calcularlo:

  1. Suma todos tus ingresos del ejercicio
  2. Resta las devoluciones y descuentos
  3. Compara con el límite de 1 millón
  4. Si lo superas, consulta con tu ayuntamiento la cuota a pagar

¿Qué pasa si no me doy de alta en el IAE?

No darse de alta en el IAE cuando se ejerce una actividad económica puede tener consecuencias:

  • Sanciones económicas por incumplimiento de obligaciones censales
  • Problemas con otros impuestos (IVA, IRPF) al no estar correctamente identificado
  • Dificultades administrativas para acceder a licencias o subvenciones

¿Puedo cambiar de epígrafe después de empezar mi actividad?

Sí, puedes modificar tus epígrafes del IAE en cualquier momento presentando un nuevo modelo 036 o 037. Es recomendable hacerlo cuando:

  • Añades nuevas actividades a tu negocio
  • Cambias el enfoque principal de tu actividad
  • Descubres que tu epígrafe actual no se ajusta correctamente

¿Cómo afecta el IAE a los negocios online?

Para actividades online, se aplican las mismas normas que para las físicas:

  • Debes elegir el epígrafe que correspondería a tu actividad si fuera física
  • Las exenciones por facturación se aplican igual
  • El alta es obligatoria aunque operes exclusivamente online

¿El IAE es deducible fiscalmente?

Sí, las cuotas pagadas por el IAE son deducibles en el Impuesto sobre Sociedades o en el IRPF (para autónomos), siempre que:

  • Estén correctamente justificadas
  • Correspondan a actividades efectivamente desarrolladas
  • No estén ya bonificadas o exentas

¿Qué diferencia hay entre el modelo 036 y el 037 para el IAE?

La principal diferencia es la complejidad:

En nuestro portal, exploramos el mundo de las finanzas e inversiones con análisis detallados y consejos de expertos. Nuestro objetivo es educarte para que tomes decisiones financieras inteligentes y alcances una mejor salud económica.
Únete a nuestra comunidad para maximizar tus ahorros y alcanzar tus metas financieras. Ofrecemos contenido actualizado y recursos prácticos para ayudarte a prosperar en el mundo financiero.
Paginas
Blog
Inversion mas rentable © 2022 – 2025 Todos los derechos reservados