La contabilidad es el lenguaje universal de los negocios, y entender sus fundamentos es esencial para cualquier inversionista, emprendedor o profesional financiero. En este artículo exploraremos en profundidad los postulados básicos de contabilidad según las Normas de Información Financiera 2025, desglosando cada concepto con ejemplos prácticos y consejos para su aplicación real en el mundo de las inversiones y la gestión empresarial.
Los postulados básicos de contabilidad constituyen los cimientos sobre los cuales se construye toda la información financiera de una entidad económica. Estos principios, establecidos en la NIF-A2, son de aplicación obligatoria para todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector.
En el contexto de inversiones 2025, comprender estos postulados adquiere especial relevancia, ya que permiten analizar con criterio los estados financieros de empresas cotizadas, evaluar oportunidades de inversión y tomar decisiones fundamentadas sobre dónde colocar nuestro capital.
El postulado de sustancia económica establece que las transacciones deben registrarse según su esencia y realidad económica, no solo por su forma jurídica. Este principio es crucial para evitar distorsiones en la información financiera.
Como inversionistas, debemos estar atentos a operaciones donde la forma legal difiera sustancialmente de la realidad económica. Un ejemplo común son los arrendamientos operativos que, aunque jurídicamente no figuran como deuda, económicamente representan obligaciones de pago a futuro que afectan la salud financiera de la empresa.
La NIF 2025 refuerza este postulado, exigiendo mayor transparencia en la presentación de operaciones complejas como:
Imaginemos una empresa de software que vende licencias anuales. Aunque el pago se reciba por adelantado, la sustancia económica indica que los ingresos deben reconocerse gradualmente a medida que se presta el servicio, no todo en el momento del cobro.
Este postulado establece que la entidad económica es la unidad que realiza actividades económicas y sobre la cual se genera información financiera. Puede ser:
Al evaluar empresas para invertir, es fundamental identificar claramente los límites de la entidad económica. Muchas compañías crean estructuras corporativas complejas con múltiples subsidiarias y vehículos de inversión especiales.
La NIF 2025 exige mayor detalle en la información sobre:
El postulado de negocio en marcha asume que la entidad continuará operando indefinidamente, a menos que exista evidencia clara de lo contrario. Este principio afecta directamente la valuación de activos y pasivos.
Como inversionistas, debemos estar atentos a indicios que cuestionen la continuidad de un negocio:
Las empresas deben revelar en sus notas financieras cualquier situación que ponga en duda su capacidad para continuar operando, lo que constituye valiosa información para nuestras decisiones de inversión.
Este fundamental postulado establece que las transacciones deben reconocerse cuando ocurren los hechos económicos que las generan, independientemente del flujo de efectivo. Esto contrasta con el criterio de caja, donde se registran solo al recibir o pagar dinero.
La devengación contable permite una mejor correlación entre ingresos y gastos en cada período, facilitando el cálculo de indicadores clave como:
Un ejemplo práctico: si una empresa realiza ventas a crédito en diciembre 2024 que se cobrarán en enero 2025, bajo el criterio de devengado esos ingresos deben aparecer en los resultados de 2024.
Este postulado establece que los costos y gastos deben reconocerse en el mismo período que los ingresos que ayudaron a generar. Es fundamental para calcular correctamente la utilidad de cada período.
Al analizar estados financieros, debemos verificar que los gastos estén correctamente asociados. Por ejemplo:
La NIF 2025 refuerza los requisitos de revelación sobre políticas de capitalización de gastos, especialmente en sectores como tecnología y biotecnología.
Todos los elementos de los estados financieros deben expresarse en términos monetarios, aplicando criterios de valuación consistentes. Este postulado es clave para la comparabilidad de la información.
Las normas actualizadas establecen jerarquías para determinar el valor de activos y pasivos:
Nivel | Base de valuación | Ejemplo |
---|---|---|
1 | Precios de mercado observables | Acciones cotizadas |
2 | Variables observables indirectamente | Valoración por múltiplos |
3 | Estimaciones propias de la entidad | Flujos descontados |
Como inversionistas, debemos prestar atención a los cambios en métodos de valuación, especialmente en activos intangibles como marcas y patentes, que pueden afectar significativamente el valor contable.
Este postulado refleja que toda transacción tiene dos aspectos de igual magnitud pero de naturaleza contraria: origen y aplicación de recursos. Es la base del sistema de partida doble.
Al analizar transacciones empresariales, siempre debemos identificar ambos aspectos:
Este principio garantiza que los estados financieros mantengan siempre el equilibrio fundamental: Activo = Pasivo + Capital.
El postulado de consistencia exige que una entidad mantenga los mismos criterios contables período tras período, permitiendo la comparabilidad de la información financiera en el tiempo.
Cuando una empresa modifica sus políticas contables (por ejemplo, método de valuación de inventarios), debe:
Como analistas, debemos examinar cuidadosamente estas notas, ya que cambios frecuentes en políticas contables pueden indicar intentos de maquillar resultados.
Los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos que la afectan económicamente, son los de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia. Estos constituyen el núcleo fundamental que permite generar información financiera comparable y confiable.
Las modificaciones propuestas se publicaron en septiembre del 2024 por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad. En este artículo mencionamos los cambios clave que debes conocer y serán vigentes a partir de este 2025. Es importante destacar que las nuevas normas refuerzan aspectos como la presentación de información no financiera y la integración de criterios de sostenibilidad.
Los 8 postulados básicos según la NIF A-2 son: 1) Sustancia económica, 2) Entidad económica, 3) Negocio en marcha, 4) Devengación contable, 5) Asociación de costos y gastos con ingresos, 6) Valuación, 7) Dualidad económica, y 8) Consistencia. Cada uno cumple una función específica en el proceso de generación de información financiera confiable y comparable.
Los postulados contables son esenciales para el análisis de inversiones porque garantizan que la información financiera sea comparable, confiable y relevante. Por ejemplo, el principio de devengación contable permite evaluar el desempeño real de una empresa independientemente de los flujos de efectivo, mientras que el de sustancia económica ayuda a identificar operaciones que podrían distorsionar la realidad financiera de la compañía.
Los postulados son conceptos fundamentales que establecen el entorno en el que opera el sistema de información contable, mientras que los principios son reglas más específicas sobre cómo registrar y presentar las transacciones. Los postulados son más generales y abstractos (como "negocio en marcha"), mientras que los principios son más concretos (como "costo histórico").
No exactamente. Aunque existen convergencias importantes gracias a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cada país puede tener adaptaciones locales. México, a través de las NIF, ha logrado una alta armonización con estándares globales, pero persisten algunas diferencias menores en terminología y aplicación práctica que los inversionistas internacionales deben considerar.
Las NIF mexicanas están alineadas con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los postulados básicos de la NIF A-2 son conceptualmente equivalentes al Marco Conceptual de las NIIF, lo que facilita la comparabilidad de estados financieros a nivel internacional. Esta armonización beneficia especialmente a inversionistas que analizan empresas con operaciones globales.
El incumplimiento de los postulados contables puede generar sanciones por parte de las autoridades fiscales y regulatorias, además de pérdida de credibilidad ante inversionistas y mercados financieros. En casos graves, podría incluso afectar la cotización bursátil de la empresa. Por ello, es fundamental que los inversionistas verifiquen que los estados financieros auditados incluyan una opinión limpia del auditor sobre el cumplimiento de las NIF.
Dominar