Elegir el epígrafe CNAE correcto para tu negocio es una decisión clave que impactará en tu clasificación estadística, acceso a subvenciones e incluso en tu imagen corporativa. Este artículo te guiará paso a paso para que tomes la mejor decisión, evitando errores comunes que podrían costarte tiempo y recursos.
El Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) es un sistema de codificación utilizado en España para clasificar las empresas según su actividad principal. A diferencia del IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas), el CNAE no es un impuesto, sino una herramienta estadística que permite al Estado y a las instituciones europeas analizar el tejido empresarial.
Su importancia radica en que:
Muchos emprendedores confunden estos dos conceptos. Mientras el IAE es un impuesto municipal que grava el ejercicio de actividades económicas, el CNAE es puramente estadístico. No tienen correspondencia directa, aunque algunas actividades pueden coincidir en ambos sistemas.
Representa el sector económico general. Por ejemplo:
Especifica el grupo de actividad dentro del sector. Por ejemplo, dentro de la sección G (Comercio):
Detalla aún más la actividad. Siguiendo el ejemplo anterior:
Es el nivel más específico. En nuestro ejemplo:
Debes seleccionar el código que mejor represente tu actividad principal, aquella que genere la mayor parte de tus ingresos. Si tienes varias actividades significativas, deberás priorizar.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el listado completo de códigos CNAE. Es fundamental consultar la versión más actualizada (en 2025, la última revisión es la CNAE 2009).
No te quedes solo con el título de la actividad. Lee la descripción completa para asegurarte de que encaja exactamente con lo que hace tu empresa.
Puedes registrar hasta 3 actividades CNAE adicionales si tu empresa desarrolla varias líneas de negocio significativas.
Para actividades complejas o casos límite, consultar con un gestor administrativo puede ahorrarte problemas futuros.
Seleccionar un código muy amplio (como "otras actividades") puede limitar tu acceso a beneficios específicos de tu sector.
Prioriza siempre la actividad que genere más ingresos, no la que más te guste o la que esperes desarrollar en el futuro.
Si tu empresa evoluciona y cambia su actividad principal, debes actualizar el CNAE en el Registro Mercantil.
Característica | CNAE | IAE |
---|---|---|
Finalidad | Clasificación estadística | Impuesto municipal |
Obligatoriedad | Todas las empresas | Solo superado cierto volumen |
Código | 4 dígitos | 3 dígitos |
Actualización | INE | Agencia Tributaria |
Uso principal | Datos macroeconómicos | Recaudación fiscal |
Si descubres que has elegido un código incorrecto, el proceso de cambio varía según tu tipo de empresa:
Puedes modificarlo directamente en el modelo 036 o 037 de la Agencia Tributaria, sin coste adicional.
Requiere modificación de estatutos y su posterior inscripción en el Registro Mercantil, con los costes notariales y registrales que ello implica.
Para conocer tu CNAE actual, accede al sitio web de EInforma. En el buscador, escribe el CIF de tu empresa. Tras realizar la consulta, encontrarás un listado con información sobre tu empresa, incluyendo el campo "Actividad CNAE" con el número de 4 dígitos que te corresponde.
Para consultar tu IAE (no confundir con CNAE): 1) Accede a la sede electrónica de la Agencia Tributaria, 2) Ve a "Mis datos censales", 3) Selecciona "Consultar/modificar mis datos censales", 4) Accede a "Mis actividades económicas". Verás una tabla donde en la columna "Epígrafe" encontrarás el IAE de cada actividad en la que estés dado de alta.
Para autónomos, puedes conocer tu CNAE actual accediendo al portal de la Seguridad Social con certificado digital, DNI electrónico o Clave PIN. Dentro de tus datos como trabajador autónomo, encontrarás el código CNAE en el apartado "Actividad económica". Para sociedades, aparece en las escrituras de constitución y en el Registro Mercantil.
Sí, puedes registrar hasta 4 códigos CNAE: uno principal y tres secundarios. Sin embargo, solo el principal será considerado para estadísticas oficiales y clasificación sectorial.
No directamente, ya que el CNAE es meramente estadístico. Sin embargo, algunos organismos pueden usar esta clasificación para determinar tu elegibilidad para ciertos beneficios fiscales o subvenciones sectoriales.
El sistema CNAE se revisa periódicamente, pero los cambios no son frecuentes. La última gran revisión fue en 2009 (CNAE-2009). Cuando se producen actualizaciones, las empresas no están obligadas a cambiar sus códigos a menos que cambie su actividad.
Un CNAE incorrecto puede hacer que tu empresa no aparezca en las estadísticas correctas, afectando a la imagen sectorial. Además, podrías perder oportunidades de subvenciones específicas para tu actividad real. La buena noticia es que siempre puedes rectificarlo.
No exactamente. España usa el CNAE (basado en la NACE europea), pero cada país tiene su propia adaptación. Existe cierta armonización para permitir comparativas internacionales, pero pueden haber diferencias en los niveles más detallados.
Para complementar esta guía, te recomendamos este video tutorial que explica visualmente el proceso de selección del CNAE y cómo diferenciarlo de otros códigos como el IAE:
Además, puedes descargar la guía completa de códigos CNAE directamente del Instituto Nacional de Estadística para tener toda la información oficial a tu disposición.
Seleccionar el código CNAE adecuado es más que un trámite burocrático: es una decisión estratégica que puede abrirte puertas a oportunidades sectoriales. Dedica el tiempo necesario a analizar todas las opciones y, ante la duda, consulta con profesionales que conozcan tu sector específico.
Recuerda que en Inversión Más Rentable seguiremos publicando guías detalladas para ayudarte a tomar las mejores decisiones empresariales. Suscríbete a nuestro boletín para no perderte las actualizaciones sobre gestión empresarial y oportunidades de inversión.