Introducción: Todo lo que necesitas saber sobre el paro por cese de actividad para autónomos
Si eres autónomo y estás considerando cerrar tu actividad, es crucial que conozcas tus derechos. La prestación por cese de actividad, comúnmente llamada "paro de autónomos", puede ser un salvavidas económico durante este período de transición. Pero ¿sabes realmente cómo funciona, quién puede acceder a ella y qué requisitos debes cumplir?
En este artículo te explicaremos paso a paso todo el proceso, desde los requisitos básicos hasta cómo calcular tu prestación. Además, resolveremos las dudas más frecuentes y te daremos consejos prácticos basados en la normativa vigente en 2025.
¿Qué es exactamente el paro por cese de actividad para autónomos?
La prestación por cese de actividad es una ayuda económica que el Estado ofrece a los trabajadores autónomos que se ven obligados a dejar su actividad profesional. No es exactamente igual al paro de los trabajadores por cuenta ajena, pero comparte algunos principios similares.
Esta prestación está regulada por la Ley 32/2010 y sus posteriores modificaciones. Su objetivo principal es proporcionar un colchón económico temporal mientras el autónomo busca nuevas oportunidades laborales o reinicia su actividad.
Características clave del paro de autónomos
- Es una prestación contributiva (se accede por haber cotizado previamente)
- Tiene una duración limitada en el tiempo
- El importe varía según tu base de cotización
- Requiere cumplir ciertos requisitos específicos
¿Quién tiene derecho a cobrar el paro por cese de actividad?
No todos los autónomos pueden acceder a esta prestación. La ley establece requisitos claros que debes cumplir para tener derecho al paro. Vamos a analizarlos uno por uno.
Requisitos esenciales para acceder a la prestación
- Haber cotizado por cese de actividad: Debes haber estado dado de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y haber cotizado específicamente por esta contingencia.
- Tiempo mínimo de cotización: Necesitas al menos 12 meses de cotización por cese de actividad dentro de los últimos 6 años.
- Causa justificada del cese: No puedes cerrar tu actividad voluntariamente sin motivo. Debe ser por causas ajenas a tu voluntad o por motivos económicos justificados.
- No tener ingresos suficientes: Debes acreditar que no dispones de otros ingresos que superen el 75% del SMI (Salario Mínimo Interprofesional).
Casos especiales a considerar
Existen algunas situaciones particulares que pueden afectar tu derecho al paro:
- Si tienes trabajadores a tu cargo, debes haber cumplido con todas tus obligaciones laborales y fiscales
- En caso de pluriactividad (combinar trabajo por cuenta propia y ajena), se aplican normas específicas
- Los autónomos societarios tienen requisitos adicionales
¿Cuál es la realidad de la prestación por cese de actividad?
Muchos autónomos tienen ideas erróneas sobre esta prestación. Vamos a despejar los mitos más comunes y explicarte cómo funciona realmente.
Diferencias clave con el paro de los asalariados
Aspecto | Paro de autónomos | Paro de asalariados |
Requisitos de acceso | Más restrictivos | Menos restrictivos |
Duración máxima | 12 meses | Hasta 24 meses |
Importe | 70% de la base reguladora | 70% primeros 6 meses, luego 50% |
Obligaciones durante el cobro | Compromiso de actividad | Búsqueda activa de empleo |
Limitaciones importantes que debes conocer
La prestación por cese de actividad tiene algunas particularidades que muchos autónomos desconocen:
- No puedes compatibilizarla con el trabajo por cuenta propia (salvo excepciones)
- El importe está sujeto a retención de IRPF
- Si reanudas actividad antes de tiempo, perderás el derecho al resto de la prestación
- Existe un período de carencia antes de poder volver a solicitarla
Si prefieres una explicación más visual, en este video encontrarás un resumen claro de cómo funciona el paro por cese de actividad para autónomos, con ejemplos prácticos que te ayudarán a entender mejor el proceso.
¿Quién está obligado a cotizar por cese de actividad?
No todos los autónomos cotizan automáticamente por esta contingencia. Desde 2025, las normas sobre cotización han experimentado algunos cambios que debes conocer.
Autónomos obligados a cotizar
- Autónomos sin trabajadores a cargo: Desde 2023, todos los autónomos sin empleados deben cotizar por cese de actividad.
- Autónomos con trabajadores: Tienen la opción de cotizar, pero no es obligatorio.
- Autónomos societarios: Depende de su participación en la sociedad y de si tienen o no trabajadores a su cargo.
Excepciones y casos particulares
Existen algunas situaciones donde la cotización no es obligatoria:
- Autónomos que compatibilizan su actividad con un trabajo por cuenta ajena
- Profesionales que ejercen actividades no económicas
- Autónomos agrarios en régimen especial
¿Cuánto tiempo debe pasar hasta tener derecho al paro de los autónomos?
El período de carencia es uno de los aspectos más importantes y menos comprendidos del paro de autónomos. Vamos a explicártelo en detalle.
Tiempo mínimo de cotización requerido
Para tener derecho a la prestación, debes haber cotizado al menos 12 meses por cese de actividad dentro de los últimos 6 años. Estos meses no necesitan ser consecutivos, pero sí deben sumar ese mínimo.
Cómo se calcula el período de cotización
El cálculo sigue estas reglas:
- Solo cuentan los meses completos de cotización
- No se consideran períodos en los que no hayas cotizado por esta contingencia
- Si has estado de baja médica, ese tiempo no cuenta para el cómputo
- Los meses cotizados en otros regímenes no se tienen en cuenta
¿Qué paro me corresponde como autónomo?
El importe de la prestación varía según tu situación particular. Vamos a ver cómo se calcula exactamente.
Cálculo del importe de la prestación
La cuantía se calcula aplicando un porcentaje a tu base reguladora, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos 12 meses. El porcentaje aplicable es del 70% desde el primer día.
Ejemplo práctico de cálculo
Imagina que tus bases de cotización de los últimos 12 meses suman 24.000€:
- Base reguladora: 24.000€ / 12 = 2.000€
- 70% de 2.000€ = 1.400€ mensuales
- A esto se le aplica la retención de IRPF correspondiente
¿Cuántos meses de prestación me corresponden?
La duración del paro de autónomos depende del tiempo que hayas cotizado. A diferencia de los trabajadores por cuenta ajena, la duración máxima es menor.
Tabla de duración según meses cotizados
Meses cotizados | Duración prestación |
12 a 17 meses | 4 meses |
18 a 23 meses | 6 meses |
24 a 29 meses | 8 meses |
30 a 35 meses | 10 meses |
36 o más meses | 12 meses |
Proceso paso a paso para solicitar el paro por cese de actividad
Ahora que conoces los requisitos, vamos a explicarte cómo solicitar la prestación de forma correcta.
Paso 1: Asegúrate de cumplir los requisitos
Antes de iniciar el trámite, verifica que:
- Tienes los meses mínimos de cotización
- El cese de tu actividad cumple los requisitos legales
- No tienes ingresos superiores al límite establecido
Paso 2: Prepara la documentación necesaria
Los documentos básicos que necesitarás son:
- DNI o NIE
- Informe de vida laboral
- Justificante del cese de actividad
- Documentación que acredite las causas del cese
- Certificado de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social
Paso 3: Presenta la solicitud
Puedes realizar el trámite:
- Online a través de la sede electrónica de la Seguridad Social
- Presencialmente en las oficinas del SEPE
- Por correo administrativo
Paso 4: Espera la resolución
El plazo máximo de resolución es de 30 días hábiles. Durante este tiempo:
- Revisa tu buzón de notificaciones electrónicas
- Prepara posibles requerimientos de información adicional
- No inicies nueva actividad durante este período
Preguntas frecuentes sobre el paro por cese de actividad
Vamos a resolver las dudas más comunes que tienen los autónomos sobre esta prestación.
¿Cuánto cobra de paro un autónomo por cese de actividad?
El importe de la prestación se calcula aplicando un 70% sobre la base reguladora, que es el promedio de tus bases de cotización de los últimos 12 meses. Por ejemplo, si tu base media fue de 1.500€, cobrarías 1.050€ mensuales (antes de impuestos).
Es importante destacar que este porcentaje se mantiene constante durante toda la duración de la prestación, a diferencia del paro de los asalariados que reduce al 50% después de los primeros 6 meses.
¿Cuánto tiempo tengo para solicitar el paro por cese de actividad?
El plazo para presentar la solicitud es hasta el último día del mes siguiente al que se produjo el cese de actividad. Por ejemplo:
- Cese el 15 de marzo: plazo hasta el 30 de abril
- Cese el 1 de junio: plazo hasta el 31 de julio
Si no presentas la solicitud en este plazo, perderás el derecho a la prestación por ese período, aunque podrías solicitarla más tarde si el cese continúa.
¿Cuándo un autónomo puede cobrar el cese de actividad?
Un autónomo puede cobrar el cese de actividad cuando cumple estos requisitos:
- Ha cotizado mínimo 12 meses por esta contingencia en los últimos 6 años
- Se encuentra en situación legal de cese (no voluntario o por causas económicas justificadas)
- Suscribe el compromiso de actividad (declaración de intención de reincorporación)
- Acredita disponibilidad activa para volver al mercado
- No supera el límite de ingresos establecido
¿Puedo trabajar por cuenta ajena mientras cobro el paro de autónomos?
Sí, pero con limitaciones. Puedes compatibilizar la prestación con un trabajo por cuenta ajena siempre que:
- Los ingresos no superen el 75% del SMI
- La jornada no sea completa
- Informes inmediatamente a la Seguridad Social
¿Qué pasa si reanudo mi actividad como autónomo durante el cobro del paro?
Si vuelves a darte de alta como autónomo durante el período de prestación:
- Se suspenderá inmediatamente el pago
- Perderás el derecho al resto de la prestación
- Tendrás que devolver las cantidades cobradas indebidamente
¿El paro de autónomos cotiza para la jubilación?
No, el período de cobro del paro por cese de actividad no computa como cotizado a efectos de jubilación. Sin embargo, puedes realizar cotizaciones voluntarias durante este tiempo para no perder derechos.
¿Puedo solicitar el paro si cierro mi actividad voluntariamente?
Generalmente no, salvo que puedas acreditar causas justificadas como:
- Pérdidas económicas continuadas
- Imposibilidad de continuar por fuerza mayor
- Cambios normativos que afecten directamente a tu actividad
¿Qué es el compromiso de actividad y en qué consiste?
Es una declaración que firmas al solicitar la prestación donde te comprometes a:
- Buscar activamente nueva actividad profesional
- Participar en acciones de formación si se te requieren
- No rechazar oportunidades laborales adecuadas
- Comunicar cualquier cambio en tu situación
Consejos prácticos para gestionar tu solicitud de paro
Basándonos en la experiencia de muchos autónomos, estos consejos pueden ahorrarte problemas:
Antes del cese de actividad
- Planifica con antelación: No esperes al último momento para informarte
- Revisa tus bases de cotización: Asegúrate de que reflejan tu realidad
- Documenta las causas del cese: Guarda facturas, contratos, etc.
Durante el proceso de solicitud
- Sé preciso en la documentación