Si desarrollas actividades económicas en Canarias, entender el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) es crucial para cumplir con tus obligaciones fiscales. Este tributo, equivalente al IVA peninsular pero con particularidades propias, grava entregas de bienes, prestaciones de servicios e importaciones en el archipiélago.
A diferencia de otras regiones españolas, Canarias disfruta de un régimen fiscal especial que incluye tipos impositivos generalmente más bajos. Sin embargo, la normativa del IGIC presenta matices complejos que todo empresario o autónomo debe dominar para evitar sanciones.
En esta guía exhaustiva, desglosaremos todo lo que necesitas saber sobre el IGIC en 2025: desde los tipos aplicables hasta los modelos a presentar, pasando por recargos, exenciones y obligaciones contables. Una información valiosa para optimizar tu gestión fiscal.
El IGIC es un impuesto indirecto que grava el consumo en Canarias. Se aplica sobre:
Una particularidad importante: en Canarias se considera importación cualquier producto que llegue desde la Península, Ceuta, Melilla o países extranjeros. Esto afecta directamente a los costes logísticos de muchas empresas.
Mientras el IVA general en España oscila entre el 10% y 21%, el IGIC mantiene tipos más reducidos:
Concepto | IGIC | IVA |
---|---|---|
Tipo general | 7% | 21% |
Tipo reducido | 3% | 10% |
Tipo superreducido | 0% | 4% |
El sistema del IGIC establece diferentes porcentajes según la naturaleza del bien o servicio. Conocerlos es esencial para facturar correctamente:
Se aplica a productos básicos y esenciales:
Afecta principalmente a:
El porcentaje estándar que grava la mayoría de bienes y servicios no incluidos en otros tipos:
Para productos considerados "no esenciales" o de lujo:
Los comerciantes minoristas que importen bienes a Canarias deben aplicar un recargo adicional al IGIC. Estos son los porcentajes en 2025:
Tipo IGIC del bien | Recargo minorista |
---|---|
0% | 0% |
3% | 0,3% |
7% | 0,7% |
9,5% | 0,95% |
15% | 1,5% |
20% | 2% |
Este recargo se liquida en el momento del despacho aduanero y debe declararse adecuadamente. Un error común es no diferenciar entre operaciones mayoristas y minoristas al aplicar estos porcentajes.
Algunas actividades no están sujetas al impuesto, aunque presentan matices importantes:
Los autónomos cuya facturación no superó 30.000€ en el año anterior están exentos de declarar el IGIC. Importante:
Similar al régimen simplificado de IVA, esta modalidad permite a pequeños empresarios pagar cuotas trimestrales fijas sin declaraciones complejas.
Los autónomos en simplificado usan el Modelo 421 trimestral en lugar del 420. Las fechas clave son:
El cumplimiento del IGIC exige presentar varios documentos ante la Agencia Tributaria Canaria:
Según el régimen:
El IGIC tiene seis tipos principales en 2025: 0% (productos básicos), 3% (industria), 7% (general), 9,5% (transporte), 15% (alcohol, joyas) y 20-35% (tabaco). El tipo general del 7% es significativamente menor que el IVA peninsular del 21%, lo que supone un importante beneficio fiscal para las empresas canarias.
El IGIC se liquida trimestralmente mediante el modelo 420 (régimen general) o 421 (simplificado). El proceso es similar al IVA: se restan las cuotas soportadas a las repercutidas, pagando la diferencia. Los plazos son: abril (1T), julio (2T), octubre (3T) y enero (4T y anual).
El IRPF en Canarias tiene tipos autonómicos ligeramente diferentes al resto de España. Para 2025, los tramos son: hasta 12.450€ (9,5%), hasta 20.200€ (12,5%), hasta 35.200€ (16,5%), hasta 60.000€ (20,5%), y más de 60.000€ (23,5%). Existen deducciones específicas para residentes.
Las facturas a clientes en Península/Baleares deben emitirse sin IVA y marcando la casilla "Operación exenta por artículo 25 de la Ley del IGIC". El receptor aplicará el IVA correspondiente mediante autoliquidación (inversión del sujeto pasivo).
Toda mercancía que llegue a Canarias desde la Península se considera importación, sujetando al IGIC y posible recargo minorista. Debes declararla en aduanas y pagar los impuestos antes del despacho. El transporte marítimo/aéreo también está sujeto al IGIC.
Sí, el IGIC soportado en tus gastos profesionales es deducible, excepto en algunos casos como vehículos turismos (solo 50% deducible). Debes conservar todas las facturas con el IGIC desglosado correctamente.
Las ventas online a clientes canarios llevan IGIC. Para clientes peninsulares, aplica la exención. Si superas 10.000€ anuales en ventas intracomunitarias, debes registrarte en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios).
Las infracciones van desde el 50% del impuesto evadido (errores sin intención) hasta el 150% (fraude deliberado). No presentar declaraciones a tiempo acarrea sanciones del 1% diario con mínimo 200€.
Para complementar esta información, te recomendamos visualizar este tutorial práctico donde se explican visualmente los conceptos clave del IGIC y su aplicación en diferentes supuestos empresariales:
Tras años asesorando a empresas canarias, estos son los errores más frecuentes que debes evitar:
Invertir en un buen programa de facturación que gestione automáticamente el IGIC ahorra tiempo y errores. Busca soluciones específicas para Canarias que incluyan:
Para 2025 no se prevén cambios significativos en la estructura del IGIC, aunque sí posibles ajustes en:
Recomendamos estar atentos a los Presupuestos Generales del Estado y a las normativas autonómicas que puedan afectar al IGIC. Suscríbete a nuestro boletín para recibir actualizaciones sobre estos cambios.
El IGIC es un elemento central de la fiscalidad canaria que, bien gestionado, puede suponer ventajas competitivas para tu negocio. Sus tipos reducidos frente al IVA peninsular son un aliciente económico importante, pero requieren un cumplimiento escrupuloso de las obligaciones formales.
Recuerda que cada actividad empresarial tiene sus particularidades en la aplicación del IGIC. Cuando tengas dudas, consulta con un asesor fiscal especializado en normativa canaria o directamente con la Agencia Tributaria Canaria para evitar errores costosos.
En inversiónmasrentable.com seguiremos actualizando esta guía con las últimas novedades legislativas. Si te ha resultado útil, compártela con otros emprendedores canarios que puedan beneficiarse de esta información.